
Por Paloma Baytelman
Leyendo una muy interesante entrevista que realizó mi colega Pablo Martín Fernández a Biz Stone (uno de los fundadores de Twitter), surgió en mí la inquietud de determe a reflexionar respecto a este fenómeno, tarea que emprendo haciendo una mezcla entre lo que aparece en el diario La Nación de Argentina y mis ideas sobre esta plataforma que he venido usando con mucha intensidad desde 2007 y cuyas posibilidades y alcances me sorprenden cada día.
Una de las cosas que más llama mi atención, es cómo el objetivo planteado por Twitter ha cambiado desde sus inicios en 2006, donde la premisa era "¿Qué estás haciendo ahora?" a su actual "¿Qué está pasando?".
Porque hoy, como señala Biz Stone, "Twitter es una fuente muy rica para información en tiempo real". Es, en definitiva, una red donde nos conectamos a través de esa información, donde compartimos datos, noticias, emociones y tanto más.
En Chile, mi país, Twitter comenzó a crecer con fuerza durante 2009, año en que se estima que las cuentas creadas superaron las 100.000. Mi teoría personal, es que esto se debió a que muchas figuras de la televisión -y de los medios de comunicación en general- abrieron cuentas, comenzaron a compartir información interesante y -lo fundamental- empezaron a utilizar la plataforma y a incorporar la palabra Twitter conjugada como verbo en sus discursos cotidianos. Muchos entendieron esta doble función, donde se conversa, al mismo tiempo que se comparte información relevante, construyendo nuevos discursos y realidades en forma colaborativa.
Luego, este año (2010) dos hechos marcaron aumentos importantes en la participación de los chilenos en Twitter, llegando a duplicar la creación de cuentas en esta plataforma. El primero de ellos sucedió el 17 de enero, día en que se llevó a cabo la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, las cuales dieron como ganador a Sebastián Piñera, el primer presidente de derecha elegido democráticamente en las últimas cinco décadas. Luego, el 27 de febrero, un sismo de 8,8 grados en la escala de Richter afectó al país y, en ese contexto, Twitter se transformó en un medio informativo de altísimo valor. Hoy se estima que en Chile hay más de 200.000 cuentas creadas en Twitter.
Ahora vamos con un juego de preguntas y respuestas.
¿Qué es Twitter?
Twitter, que en inglés significa literalmente el "gorjeo de los pájaros", es una red gratuita de información que permite el intercambio de mensajes de 140 caracteres como máximo, contando los espacios. En esa extensión se pueden incluir links a fotos, audios, videos, mapas, etcétera. Nació con la pregunta "¿Qué estás haciendo ahora?" como disparador y su crecimiento se dio de la mano de su uso en grandes acontecimientos, a lo que se sumó la apertura de cuentas por parte de celebridades estadounidenses, como Oprah Winfrey. Se estima que tiene 100 millones de usuarios, aunque las estadísticas más optimistas dicen que menos de la mitad twittean con constancia. (vía La Nación)
¿Para qué uso Twitter?
A veces me ajusto a su premisa inicial y uso Twitter para contar "lo que estoy haciendo ahora". Pero no sólo lo uso para eso, sino también para compartir cosas que encuentro en la red que me parecen interesantes, divertidas, útiles o sorprendentes. Otras veces repito cosas que han dicho otros y me parecen dignas de ser compartidas o, simplemente, pienso “en voz alta” compartiendo mis propios pensamientos y opiniones. El verbo que se repite es COMPARTIR, una premisa básica de la llamada "web 2.0”, donde la idea es usar las nuevas tecnologías no sólo como un micrófono, sino como un audífono, para así conversar. Porque estamos en la era de la conversación, donde lo importante es comunicar + compartir + colaborar. Y Twitter es ideal para esto. Por eso, sigo a personas cuya opinión me interesa.
¿A quiénes sigo en Twitter?
En mi lista hay principalmente amigos de toda la vida, referentes del “mundo-web-innovación-emprendimiento” local y mundial y algunos personajes públicos.
¿Cuáles son mis consejos para usar Twitter?
Escribe posts que sean entretenidos y/o interesantes más que para ti mismo y tus amigos. Tienes que pensar que sean cosas: divertidas, útiles, llamativas, al menos para varias personas.
No postees demasiadas cosas cotidianas, como “Levantándome, hola Twitter!”; “Llegué a la oficina”; “Comiendo pan con jamón”. Ese tipo de textos no son muy interesantes, a menos que le pongas una cuota de humor. Por ejemplo: “Ahora comienzo a enchularme para ir a una cena de beneficencia. OMG me estoy convirtiendo en mi abuela!”
Es ideal postear todos los días, pero si no puedes hacerlo o no “te nace”, hazlo al menos unas tres veces a la semana. De lo contrario tu lídea de tiempo se vera desactualizada y tu cuenta en Twitter perderá gracia.
A menos que estés escribiendo los pormenores de un evento en vivo, no postees más de tres cosas seguidas.
Es recomendable compartir enlaces de cosas interesantes al menos en 1/4 de tus posteos, pueden ser sobre tu propio trabajo, otros blogs, herramientas web, videos de Youtube, tips, noticias, etc.
Cita a otros twitteros a través de ReTwitts y comparte listas del tipo “5 formas de encontrar al hombre de tu vida”, o de “How to”, es decir, cómo hacer tal cosa o tal otra.
Mirar cuáles son los hashtag más importantes del día en Twitter (temas que se destacan anteponiendo #, por ejemplo #IranElection), y si tienes algo interesante que decir respecto de alguno de ellos, incluye esa palabra en alguno en tus posteos, pero de forma inteligente y/o original. También usa los hashtags para hablar de cosas que te interesen o eventos a los que asistas. Puedes incluso inventar tus propias categorías.
Relata los aspectos destacados de un evento en directo, como un recital, una conferencia o un partido de fútbol. Pero, ojo, no escribas sólo cosas como “Voy entrando a una reunión con Obama”, queremos que nos cuentes qué es lo que está pasando en la reunión.
En tu perfil pon un link que permita saber más sobre ti. Puede ser un enlace a tu blog, a tu Linkedin, Facebook o Google Profile. Además, es bueno atreverse a diseñar un fondo propio para Twitter y aprovechar los espacios laterales para poner algo entretenido, datos sobre las cosas que te gustan o los servicios que ofreces.
Pon el link de tu Twitter en tu blog y en otros sitios y redes sociales, como Linkedin o Google Profile. También puedes llevar Twitter a tu vida real, comentándole a la gente que tienes Twitter, explicando lo que es, y poniendo el URL de tu Twitter en tu tarjeta de presentación.
Glosario (vía La Nación)
Tweet Mensaje enviado a través de Twitter; no supera los 140 caracteres.
Followers Usuarios que reciben cada tweet que uno realiza desde la plataforma.
Following Usuarios de los que uno recibe cada tweet que realizan.
Retweet (RT) Clave en Twitter, repito algo que ha dicho otra persona de forma textual. Similar al "reenviar" de los e-mails, permite que un tweet sea retweeteado por otro usuario.
Direct Message (DM) Mensajes privados (no los ve la comunidad) que se pueden enviar entre dos personas que se siguen mutuamente.
Hashtag # Es una etiqueta, una forma de determinar una categoría. Permite ordenar o seguir una conversación en Twitter.
Trending Topic Temas "calientes" o los que están marcando la pauta en Twitter. En general, se relacionan con sucesos mundiales, como grandes terremotos o celebridades.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario